Hijos del Opus

From Opus-Info
Jump to navigation Jump to search

Los hijos del Opus: la socialización de las segundas generaciones del Opus Dei

Por Esther Fernández Mostaza. Editorial:Mediterrania. Año de publicación: 1997

Es la tesis doctoral de la autora, en la actualidad profesora de sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Esther Fernández Mostaza colaboró con Joan Estruch en su investigación sobre el Opus: en "Santos y Pillos".


INDICE

  1. Prólogo
  2. Introducción
  3. De qué hablamos cuando hablamos del Opus Dei?
    1. Por una superación de la dicotomía secta-iglesia
      1. Elementos definitorios del grupo religioso: la dicotomía secta-iglesia:
        1. El lenguaje común.
        2. Origen etimológico.
        3. El concepto cristiano de secta.
        4. Los Nuevos Movimientos Religiosos.
      2. Orígenes de la dicotomía:
        1. Max Weber.
        2. Ernst Troeltsch.
      3. Aplicaciones de la dicotomía:
        1. H. Richard Niebuhr.
        2. Tipología horizontal: J. Milton Yinger.
        3. Tipología vertical: Bryan Wilson.
      4. Crítica a la dicotomía secta-iglesia:
        1. Joachim Wach: ecclesiola in ecclesia.
        2. Peter L. Berger: la noción de espíritu.
      5. Un nuevo modelo de análisis: el contínuum sectaridad-eclesiaridad.
    2. El Opus Dei entendido como institución voraz
      1. Sobre las características de las instituciones totales, según Erving Goffman.
      2. Sobre las características de las instituciones voraces, según C. Lewis Coser.
    3. El carácter receptivo de los miembros del Opus Dei
      1. El carácter social.
      2. El papel de la educación respecto de la formación del carácter social.
      3. El carácter social receptivo.
  4. La socialización de las segundas generaciones
    1. El proceso de socialización
      1. Definición:
        1. La adquisición de la cultura.
        2. La integración de la cultura en la personalidad.
        3. La adaptación al entorno social.
      2. Los protagonistas:
        1. Los otros significativos.
        2. El otro generalizado.
      3. Los estadios:
        1. Socialización primaria.
        2. Socializaciones secundarias.
      4. Los mecanismos:
        1. Asumir el rol de otro.
        2. Los conceptos de I y me.
    2. Cuando el proceso de socialización se repite: la resocialización
      1. Alcanzar un nuevo sistema de significación:
        1. Definición de conversión o, según Berger, alternación.
        2. Elementos de la alternación: los otros significativos y la conversación.
      2. Fortalecimiento del sistema de significaciones:
        1. El presente construido.
        2. El pasado reinterpretado.
        3. La estabilización.
  5. Caracterización del modelo de familia en el que se socializan las segundas generaciones del Opus Dei
    1. Matrimonio, familia y el lema de la santificación
      1. Vocación, también, matrimonial.
      2. La santificación de la familia.
      3. Actitud ante el número de hijos: paternidad o procreación responsable.
    2. Tipos de relaciones en el ámbito familiar: relaciones orientadas por las convicciones o por la responsabilidad
      1. Ética de las convicciones y ética de la responsabilidad, según Weber
      2. Relaciones orientadas por las convicciones.
      3. Relaciones orientadas por la responsabilidad.
        1. Definición de la Teoría Z.
        2. Aplicación de la Teoría Z en la organización familiar.
        3. Procedimientos de la Teoría Z.
    3. El ejercicio del rol dentro de la estructura familiar
      1. Introducción:
        1. Diferencias en el ser.
        2. Diferencias en el hacer.
        3. Diferencias en el sentir.
      2. La reificación de los roles.
      3. La aprehensión de un rol.
      4. El uso diferenciado del espacio y del valor diferenciado en el tiempo, según los roles:
        1. La madre: alma de la casa.
        2. El padre: líder de los hijos.
    4. La familia y los otros agentes de socialización
      1. La televisión:
        1. Los programas positivos y los programas negativos en la televisión.
        2. El caso Daniel.
      2. El grupo de amigos:
        1. Los buenos amigos y los amigos malos.
        2. Los clubs juveniles.
      3. Las relaciones de los padres con el colegio.
      4. La figura del preceptor.
  6. Conclusiones
    1. Características de la familia opusiana en el ámbito institucional:
      1. Defensa contra las repercusiones de los cambios macrosociales en la convivencia familiar.
      2. La familia: agente socializador y grupo socializante.
    2. Características de la familia opusiana en el ámbito de ideas y actitudes:
      1. Racionalidad instrumental dentro de la familia.
      2. El dilema de la permisividad-responsabilidad educativa de los padres.
      3. Rol doméstico de la mujer versus rol público del marido.
      4. El principio de la complementariedad trasladado a la pareja.
      5. La familia y los otros agentes socializadores: actitudes coincidentes y actitudes hostiles.
  7. Bibliografía