Qué es el Opus Dei? Una síntesis orientadora

From Opus-Info
Revision as of 14:47, 28 August 2019 by Bruno (talk | contribs) (New page: Por Eugènia Tomaz, 23/08/2019 En la prelatura me consideran ex supernumeraria. Conocí el Opus Dei en 1992, a los treinta y cuatro años. Soy fisioterapeuta, artista (pintora) y escrit...)
(diff) ← Older revision | Latest revision (diff) | Newer revision → (diff)
Jump to navigation Jump to search

Por Eugènia Tomaz, 23/08/2019


En la prelatura me consideran ex supernumeraria. Conocí el Opus Dei en 1992, a los treinta y cuatro años. Soy fisioterapeuta, artista (pintora) y escritora-ensayista. Vivo en celibato. Después de veintiún años (y casi tres años de capacitación previa) fui expulsada de la Obra en 2016, por escribir y publicar un libro (sin el conocimiento / consentimiento de los directores) como respuesta a las principales preguntas que plantean los medios de manera recurrente, sobre la institución del Opus Dei (1). Un libro bien fundado en los documentos del Magisterio de la Iglesia y en las biografías del fundador. También di una entrevista sobre el tema del libro. En 2017, publiqué otro libro (sobre el tema de la mujer en la Iglesia) donde profundizo, en el segundo capítulo, las razones que conducen al malentendido general de esta forma de espiritualidad, de la Obra (2).

La nota publicada por la Oficina de Prensa del Opus Dei, en referencia al primer libro, dice lo siguiente...

«Ha sido publicado el libro "Opus Dei Profundo. Deconstrucción de un mito”, editado por "Guerra y paz", de la autor Eugenia Tomaz. En su reflexión personal, la autora utiliza formulaciones e interpretaciones que se apartan, en puntos esenciales, de la naturaleza y la misión del Opus Dei según lo definido por la Iglesia. La autora no continuó en el Opus Dei porque sus ideas personales, expresadas varias veces en los últimos años, muestran una clara desviación de la propuesta cristiana de que, en la doctrina católica, las personas que participan en actividades organizadas de formación religiosa viven libremente en la prelatura. Recordemos la posibilidad de acceder a "fuentes primarias" sobre el Opus Dei: textos del fundador, pronunciamientos de la Iglesia y documentos históricos. (Última actualización el 12 de mayo de 2016)» (3).

Envié ambos libros al Santo Padre y obtuve respuestas concretas a través del asesor, asegurándome de que el Papa Francisco los tenía en la mano y me envió la Bendición Apostólica correspondiente. Por lo tanto, diferente de la actitud de la prelatura, no fui excomulgada de la Iglesia Católica. Como conozco muy bien la Obra y he ayudado / tratado a personas en situaciones extremas de ruptura con la institución, ahora resumo lo que escribí y publiqué, por lo que me expulsaron de la prelatura. Esta institución tiene dos períodos bastante diferentes: el anterior al Concilio Vaticano II (etapa fundacional) y el período posterior al Vaticano II (etapa institucional).

FASE DE FUNDACIÓN

La fecha de 1928 corresponde solo al "flash", Josemaría Escrivá vio todo y no vio nada, fue configurando los detalles en años posteriores. En ese momento, lo que percibía era demasiado incomprensible y, por lo tanto, inaceptable para la Iglesia. A la luz de las primeras comunidades cristianas, el fundador buscó recuperar el diaconado laical permanente en la Iglesia solo a través de la consagración bautismal. Este diaconado, por lo tanto, difiere de la ordenación sacramental (del ministerio ordenado).Se refiere a la plenitud del sacerdocio común de los laicos. Frente a las vicisitudes históricas de la propia Iglesia, Escrivá, se dio cuenta de la importancia de la movilización general de los cristianos laicos para el florecimiento del cristianismo en el mundo. Esta movilización exigió que algunos, en una vida de celibato, adquirieran una sólida formación (teológica-doctrinal-espiritual) que les permitiera formar una gran mayoría de cristianos y así irradiar el Evangelio en la enseñanza, en la familia, en el trabajo, en cultura, parroquias, etc. Él predijo que este diaconado laico permanente sería un puente sólido entre la jerarquía de la Iglesia y el pueblo de Dios. Durante dos años pensó en un diaconado solo para hombres hasta que, en 1930, se dio cuenta de que las mujeres también podían ejercer este diaconado laico permanente.

En este sentido, invirtió en la formación de jóvenes universitarios, proponiéndoles la vida célibe – en familia – en la casa que Escrivá compartió con su madre, hermana y hermano. Centrado en la gran tradición patrística, compartió la convicción teológica de que la Encarnación (la plenitud de los tiempos) fue concebida por Dios desde toda la eternidad y, por lo tanto, el plan de la Encarnación es anterior al pecado de los orígenes (4). Es por eso que el fundador pone un énfasis particular en los años de la vida oculta de Jesús de Nazaret: Dios siempre ha querido humanizarse y compartir su vida con los seres humanos que había creado. Las homilías del sacerdote Escrivá están imbuidas de esta convicción teológica. Son el mejor testimonio del carisma fundacional. La confirmación se le dio el 7 de agosto de 1931, el día de la fiesta litúrgica de la Transfiguración: "Y cuando sea levantado de la tierra, atraeré todo hacia mí" (Jn 12, 32). Atención: este versículo no se le sugirió en el día litúrgico de la exaltación de la Santa Cruz el 14 de septiembre, sino en la fiesta de la Transfiguración. Así, se da cuenta de que la transfiguración del mundo y de la materia está intrínsecamente unida a la Encarnación, y se consolida con la Muerte y Resurrección de Jesucristo. Cabe señalar que esta convicción ya estaba en línea con el lema del pontificado del Papa Pío X "instaurare omnia in Christo", con la misión de devolver la creación a Cristo. La admiración y devoción de Josemaría por el Papa Pío X es bien conocida.

Siendo así, entramos en el nuevo mundo a través del Bautismo, el mundo y la materia son redimidos, recuperamos la imagen de Dios (filiación divina). Este es el Opus Dei. Es decir, Obra de la Redención del mundo. En esta etapa, el fundador está totalmente centrado en la teología y la doctrina de los Padres de la Iglesia, que el Concilio Vaticano II más tarde recupera para enfrentar la posmodernidad y el avance del mundo tecnocientífico. Es en este escenario que proclama el llamado universal a la santidad. Necesita sacerdotes, de las filas del diaconado permanente, para acompañar el discernimiento vocacional y la vida espiritual de los hombres y mujeres que forman parte del núcleo diaconal de los laicos en una vida de celibato. No podía entregar esta tarea a los sacerdotes diocesanos porque no podrían dirigir algo que no fuera reconocido por la Iglesia. En 1943, fundó el SSSC y resuelve el problema de la guía espiritual en la Obra que fundó. Es una vocación específica que requiere discernimiento, es decir, no es cualquiera que tiene el perfil para asumir, hacerse cargo y dirigir, el diaconado permanente, en una vida de celibato, al servicio de la Iglesia y en posiciones de dirección espiritual.

En 1946, el sacerdote Josemaría estableció su residencia en Roma para convencer al Papa de la importancia de tener un diaconado laico permanente, de hombres y mujeres, como mediación entre la Iglesia y el pueblo de Dios. Sobre todo, al servicio de las parroquias y la necesaria formación continua de cristianos laicos en todas las diócesis del mundo. Con este fin, en 1948 erigió el Colegio Romano de Santa Cruz para la formación masculina y, un poco más tarde, en 1953, erigió el Colegio Romano de Santa María para la formación teológica y espiritual de las mujeres del Opus Dei. Un lujo del que pocos movimientos e instituciones de la Iglesia pueden estar orgullosos, sobre todo, de la sólida formación de laicos y mujeres en la Iglesia. Ambas son estructuras internacionales y similares a los seminarios. Por lo tanto, los hombres y mujeres del Opus Dei, en una vida de celibato, deben recibir la misma capacitación que los candidatos al sacerdocio también reciben en los Colegios pontificios y las universidades. Pero... ¡el sacerdote Josemaría llegó con 100 años de anticipación! - Alguien de la Curia romana confrontó a D. Alvaro con este hecho. La llegada a Roma es la línea divisoria entre la etapa fundacional y la etapa institucional.

El sacerdote Josemaría enfrenta mucha oposición, especialmente en la Curia romana. Por esta razón, el fundador acepta – temporalmente - la aprobación definitiva como instituto secular, otorgado por el Papa Pío XII, en 1950, para obtener el reconocimiento canónico y legal y la libertad de movimiento para la expansión de la Obra en el mundo. Solo a partir de esta fecha, las personas casadas son admitidas en el Opus Dei y sacerdotes diocesanos en la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz. Solo después de formar el núcleo diaconal. Sin embargo, Escrivá no acepta depender de la Congregación para los Religiosos, ni la necesidad de votos; aunque la espiritualidad que imprimió fue una adaptación de la espiritualidad carmelita, con la imposición del Escapulario, una de las órdenes más antiguas de la Iglesia. La prueba de esto está en la devoción que los miembros de la prelatura profesan a los grandes santos carmelitas. En el Opus Dei, los miembros reciben indulgencia plenaria en las fiestas litúrgicas de los santos carmelitas (Santa Teresa de Ávila, 15 de octubre; Santa Teresa de Lisieux, 1 de octubre; San Juan de la Cruz, 14 de diciembre; Santa Teresa Benedicta de la Cruz-Edith Stein, 9 de agosto; y todos los santos carmelitas, 14 de noviembre). También fue bajo la influencia de una monja carmelita, Lucía, que Josemaría Escrivá decidió iniciar el Opus Dei en Portugal. Es común en la Obra proponer las biografías de estos santos para la lectura espiritual.

PASO INSTITUCIONAL POST VATICANO II

Los años del Concilio Vaticano II muestran que el problema inherente al reconocimiento canónico del Opus Dei no es solo el llamado general de los cristianos laicos en el camino de la santidad, sino sobre todo el reconocimiento y aprobación del diaconado permanente de hombres y mujeres, como un ministerio esencialmente laico y en la vida del celibato. Uno de los pilares esenciales de la institución. Los debates conciliares sobre la recuperación del diaconado permanente en la Iglesia, mediante la ordenación sacramental, no fueron concluyentes. ¡Ni siquiera para hablar de un diaconado laico permanente solo por la consagración que el bautismo confiere! (5)

Además, frente al mundo descristianizado y a los errores teológicos-doctrinales propagados en los años posteriores al Concilio Vaticano II, el fundador eligió seguir las estrictas indicaciones del Motu proprio «Doctoris Angelici» del Papa Pío X (1903-1914),que son anteriores al Concilio Vaticano II (6); para que los teólogos y seminaristas, en los seminarios y universidades pontificias, continúen estudiando la doctrina filosófica y teológica de Santo Tomás de Aquino: razón y fe. En los años posteriores al Concilio, Josemaría Escrivá revirtió la doctrina y la espiritualidad desde los Padres de la Iglesia, centrados en la Revelación, para el escolasticismo aristotélico-tomista. Aquí es donde comienzan las contradicciones: los primeros cristianos no siguieron a Santo Tomás de Aquino (que aún no había aparecido en el mundo) sino a Jesucristo, Muerto y Resucitado y el Evangelio. Mucho menos fueron guiados por la filosofía y metafísica de Aristóteles o por las filosofías de la antigüedad griega. Por lo tanto, el núcleo diaconal laico permanente del Opus Dei, debido a los estudios obligatorios en Roma, se enfrentó con diferentes indicaciones eclesiásticas de las correspondientes al carisma laical fundacional y a las indicaciones del propio Concilio. Ellos clericalizarán. Es en esta etapa de la espiritualidad de la Obra que tiene sentido quemar manuscritos fundacionales, así como reescribir / adaptar el carisma fundacional a las vicisitudes históricas posteriores al Vaticano II. Por lo tanto, la prelatura transmite una visión historicista y pretende que la espiritualidad del Opus Dei, su carisma fundacional, sea una ciencia teológica exacta: científicamente probada. El fundador nunca aceptó la reforma de los estudios eclesiásticos iniciada por el Vaticano II, algo que él mismo había visto y dinamizado centrado en la teología y la doctrina de los Padres de la Iglesia.

El Papa Juan Pablo II se dio cuenta de que el Opus Dei era más que el registro de la patente sobre la santificación de los laicos en el mundo, aprobada por el Concilio, pero, sobre todo, el reconocimiento de un diaconado laico permanente sin ordenación sacramental. En la figura jurídica de las prelaturas personales, encontró la posibilidad de esta aprobación en la Iglesia, y de este modo eludió la cuestión de fondo a la que muchos se habían opuesto. Por eso la prelatura depende de la Congregación para los Obispos y no del Consejo Pontificio para los Laicos, aprobado oficialmente por el Papa Pablo VI el 6 de enero de 1967. El diaconado permanente, como un grado de ministerio ordenado, depende directamente de los obispos. Con la erección del Opus Dei en la prelatura personal, el núcleo diaconal laical, en una vida de celibato, entra en crisis de identidad porque no son religiosos (antes la Congregación para los Religiosos) ni clero (ahora Congregación para los Obispos). Lo mismo para los sacerdotes de la prelatura, que no son sacerdotes diocesanos y mantienen una identidad esencialmente laica, dependen del núcleo diaconal – directores y directoras - para ejercer su ministerio ordenado.

Para afirmarse, en el mundo, la prelatura mira el universo intelectual y las élites, que ganan fuerza cultural, económica y política, a expensas de la formación del pueblo simple de Dios, por ejemplo, en las parroquias. La prelatura gana terreno a nivel de la "teología de la prosperidad" (7) y se equipara con la ideología subyacente en el mundo de las élites gnósticas: la salvación radica en el poder económico, el bienestar, la excelencia humana, intelectual y profesional, en la belleza e integridad física. Además, las élites mundiales también conservan la tradición de las familias numerosas. Estos son los criterios para seleccionar miembros. Excluyen a todos los que se oponen a este reconocimiento. Además, la espiritualidad de la Obra corresponde a la creación del evangelio de la vida oculta de Jesús de Nazaret, en su vida de trabajo y en la familia. Son los miembros de la prelatura quienes escriben con sus propias vidas el Evangelio de los años de la vida oculta de Jesús. Es evidente que, como es el caso de las élites mundiales, los miembros de la prelatura (sacerdotes y laicos) marcan su territorio. Hoy (o siempre) la prelatura es una estructura dinástica de familias que han impreso su propio espíritu en la "espiritualidad específica" del Opus Dei, especialmente aquellos que dieran y dan vocaciones y sacerdotes a la Obra. Es interesante que estas familias tampoco dependen del Consejo Pontificio para los Laicos, la Familia y la Vida (que incluye el Pontificio Consejo para la Familia instituido por el Papa Juan Pablo II en 1981), sino de la Congregación para los Obispos.

El Papa Francisco denunció abiertamente esta influencia, de las élites laicas clericalizadas, en su Carta al Cardenal Marc Ouellet, Perfecto de la Congregación para los Obispos, el 19 de marzo de 2016, de la que depende la prelatura. Una de las medidas que tomó posteriormente fue no otorgar la ordenación episcopal al prelado del Opus Dei. De hecho, el Opus Dei llegó con unos cien años de anticipación, todavía tomará algunos años aceptar lo que realmente es. Los debates sobre la ordenación diaconal de las mujeres están en la agenda, en la Iglesia, pero el diaconado laico permanente de hombres y mujeres, por la consagración bautismal, aún no se ha entendido adecuadamente. La Reforma de la prelatura vendrá cuando el Papa Francisco se detenga a considerar todo esto, ya que ninguna institución de la Iglesia (o fundador) tiene el poder de apropiarse de la Obra de Redención del mundo, que pertenece a Jesucristo, ni de proclamar lo que son cristianos laicos que están en mejores condiciones de ser parte del Reino y merecer el Cielo. Por lo tanto, todos los ex miembros de la prelatura continúan siendo por derecho el Opus Dei: hijos de Dios (imagen de Dios) y participantes en la Obra de la Redención del mundo. Todo lo que está escrito en esta web es consecuencia de la inconsistencia y articulación difícil entre el carisma fundacional y su institucionalización en las vicisitudes históricas del post-Vaticano II.

14 de agosto de 2019

Eugénia Tomaz




Notas

(1)Eugénia Tomaz, «Opus Dei Profundo. Desconstrução de um mito», Guerra & Paz Editores, Lisboa, 2016.

(2)Eugénia Tomaz, «A Mulher na Igreja Católica. Um desafio teológico», Edições Vieira da Silva, Lisboa, 2017.

(3) [1]

(4) «Dios creó el universo para que pudiera tomar la forma de un ser humano y derramar Su amor sobre nosotros, invitándonos a amarlo al corresponderle», Joseph Ratzinger, «No Princípio Deus Criou o Céu e a Terra», Princípia Editora, 2010, p. 37.

(5) Sobre este tema es importante leer el Documento de la Comisión Teológica Internacional, (2002), Diaconado. Evolución y Perspectivas.

(6) Peter Berglar, «Opus Dei. Vida y obra del Fundador Josemaría Escrivá de Balaguer», Ediciones Rialp, Madrid, 1989, p. 302.

(7) Antonio Spadaro S.I. – Marcelo Figueroa, «TEOLOGIA DELLA PROSPERITÀ. IL PERICOLO DI UN “VANGELO DIVERSO”, Civiltà Cattolica, 18 julio, 2018, Quaderno 4034, pag. 105 – 118, Volume III.

(Utilicé el traductor de Google)