Hijos del Opus/Introducción

From Opus-Info
< Hijos del Opus
Revision as of 13:22, 1 August 2008 by Bruno (talk | contribs) (→‎La investigación sobre textos escritos)
(diff) ← Older revision | Latest revision (diff) | Newer revision → (diff)
Jump to navigation Jump to search

INTRODUCCIÓN

El primer contacto que tuve con el Opus Dei fue de manera indirecta, por vía académica. Fue durante el último curso de mis estudios de licenciatura en Sociología cuando, gracias a una beca del Institute for the Study of Economic Culture, de la Universidad de Boston, participé como ayudante de investigación en el estudio de Joan Estruch sobre el Opus Dei [Joan Estruch. L'Opus Dei i les seves paradoxes. Un estudi sociològic, (Barcelona: Edicions 62, 1993)]. Durante más de una año -desde abril de 1990 hasta el verano de 1991- me dediqué a buscar, leer y analizar, no toda, pero sí gran parte de la obra publicada hasta entonces sobre el Opus Dei y su fundador. Muchas horas, por tanto, de lectura y estudio que, en vez de hacer decaer mi interés por el tema, me hizo entender la fascinación y el reto que para un sociólogo representa esta organización.

Por eso, cuando comencé a cursar el doctorado, ya sabía hacia donde apuntaba el tema de lo que habría de ser mi tesis doctoral. Su concreción surgió de un comentario hecho en el libro citado, L'Opus Dei i les seves paradoxes, al final del capítulo sobre la expansión del Opus Dei (en los años cincuenta, cuando la Obra todavía era un Instituto Secular): "[...] la admisión al Opus Dei de personas casadas suscitará pronto un problema que hasta ahora no se había planteado: la socialización de la segunda generación, la educación de los hijos de los miembros del Opus Dei". Efectivamente, es en la década de los años cincuenta -más de veinte años después de lo que se presenta como fecha oficial de la fundación (2 de octubre de 1928)-, cuando surge la posibilidad de incorporar al Opus Dei personas casadas. Eso sí, siempre como miembros supernumerarios quienes, a diferencia de los numerarios -solteros-, no ocupan cargos de dirección; y es que hasta entonces el Opus Dei sólo lo integraban personas célibes. Sin embargo, con el transcurso de los años, cuantitativamente serán cada vez más una minoría los miembros solteros, numerarios (estado mayor), ante la creciente mayoría de no-numerarios, casados (clase de tropa). De forma simultánea a esta inversión numérica, es cuando empieza a surgir el problema de la socialización de la segunda generación.

Así, decidí que el tema central de mi estudio giraría alrededor de la socialización de los hijos de aquellos miembros del Opus Dei que se habían afiliado adultos. Una generación -esta segunda- que, a diferencia de sus padres, está formada, socializada, dentro de la organización desde que nacen. De esta manera, si durante los años iniciales del Opus Dei los primeros miembros se dedicaban a aquello que siguiendo el lenguaje católico tradicional se denomina "apostolado de penetración", cuando el grupo incorpora personas casadas que tienen hijos, empieza a plantearse la necesidad de educar a los nuevos miembros, que ya no hay que buscar necesariamente fuera de la organización.

La socialización de estos miembros nacidos dentro de la organización es, desde la sociología, un tema doblemente atractivo. Primero porque se trata, en palabras de Berger i Luckmann, de la situación que surge cuando se empieza a sospechar que "la memoria biográfica de los primeros miembros ya no es suficiente" [Peter L. Berger & Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad. (Barcelona: Herder, 1988), 93]. A partir de ese momento es necesario transmitir una tradición. Y, segundo, porque ilustra cómo el pasado puede ser reinterpretado, adaptándolo a las circunstancias y a los intereses del presente.

Este libro recoge, por tanto, el trabajo que presenté y defendí para obtener el grado de doctora en Sociología. Sin embargo, he querido que el lector no tuviera la sensación de estar leyendo una tesis doctoral. Por eso he aligerado el estilo y he reducido notablemente la parte dedicada a la metodología utilizada.

Si este libro es deudor del trabajo que presenté como tesis doctoral, su realización no hubiera sido posible sin, por un lado, la ayuda económica que durante dos años recibí de la Fundació Jaume Bofill, y, por otro, el apoyo de mi director de tesis, Joan Estruch; interlocutor siempre atento que, con su inestimable capacidad comprensiva, me guió y acompañó en el largo y solitario camino que toda investigación requiere.


Preguntas iniciales y creación del objeto del estudio

Este trabajo comienza con una pregunta que de entrada puede parecer banal: "¿De qué hablamos cuando hablamos del Opus Dei?" Se trata, sin embargo, de una pregunta obligada porque son muchos los estudios que, sin dudarlo, sitúan al Opus Dei dentro de la categoría de secta. Nuestro propósito se centra en este aspecto en buscar las diferentes definiciones de secta (según el origen etimológico, desde el lenguaje común, desde la tradición cristiana, etc.) y comprobar si son o no adecuadas para describir el Opus Dei. Desde la sociología, resituaremos el concepto secta como elemento de una dicotomía (siendo iglesia su contrario), categoría, por otro lado, que en su tradición sociológica no lleva incorporada ninguna intención condenatoria. Partiendo de esta base nos percatamos de que una dicotomía como la de secta-iglesia (estática por definición) es de imposible aplicación a un movimiento de estructura tan cambiante como el Opus Dei, a pesar de ser un movimiento de creación relativamente reciente. Así, responder a la pregunta de qué es el Opus Dei si no es una secta, será el punto de partida de este trabajo.

Una segunda cuestión es: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de las segundas generaciones? Su pertinencia es evidente, pues nuestro trabajo tiene a las segundas generaciones como principales protagonistas. Pero, para poder hablar de segundas generaciones, primero tenemos que referirnos a la primera. ¿Quiénes son? Usando la terminología religiosa, diríamos que son aquellos individuos que, siendo adultos, han experimentado un proceso de conversión. Pero nosotros, para restar contenido religioso al concepto, utilizaremos la expresión bergeriana de alternación que supone poder hablar de la posibilidad de que todo individuo pueda alternar entre sistemas de significación lógicamente contradictorios. "Cada vez que se adopta uno, éste le proporciona una interpretación de su existencia y de su mundo, así como una explicación del sistema de significación que previamente ha abandonado". [Peter L. Berger, Invitación a la sociología. Una perspectiva humanística. (Barcelona: Herder, 1986), 70]. Son las situaciones donde el individuo siente que "cambia de mundo".

Así, hablaremos de primera generación al referirnos a los individuos que han experimentado un proceso de alternación. En el caso de que estos individuos tengan hijos, éstos serán socializados desde que nacen dentro de la estructura de realidad adoptada por sus padres. Con el concepto de segunda generación nos queremos referir precisamente a aquellos individuos que asimilan desde su nacimiento una estructura de realidad adoptada como si fuera la única posible. Asimilación e interiorización que se lleva a cabo mediante los procesos de socialización.

Finalmente, no podemos hablar de socialización sin hacer referencia a sus agentes, entendiendo por agentes de socialización al "actor o institución social que con su acción contribuye a la transmisión de los modelos sociales para conseguir que los individuos a los que se dirige se integren en la sociedad a la que pertenecen". [Diccionari de sociologia (Barcelona: Fundació Barcelona; Termcat, Centre de terminologia, 1992), 18-19]. El agente de socialización alrededor del cual gira esta investigación es la familia, añadiéndose las relaciones que la familia establece con los otros agentes socializadores, entre los que destacamos: la escuela, la televisión (como medio de comunicación más importante) y el grupo de amigos.

En resumen, podemos decir que el objetivo de este trabajo es estudiar los procesos de socialización de las segundas generaciones dentro del Opus Dei, caracterizando las relaciones que se establecen dentro de la familia, entendiendo las funciones de la familia en el doble sentido de institución y agente. Además, estableceremos las relaciones que la familia -primer y principal agente socializador- establece con otros agentes.

Estructura del estudio

En cuanto al esquema de estudio, la investigación se estructura alrededor de las cuestiones presentadas anteriormente, las cuales corresponden a las tres partes del trabajo. Para responder a la pregunta de qué es el Opus Dei el lector encontrará un recorrido terminológico, primero, y sobre la dicotomía secta-iglesia desde la perspectiva sociológica, después, que permitirá constatar la no pertinencia del concepto aplicado a esta organización (cap. I). Los capítulos segundo y tercero intentan crear una definición del Opus Dei desde dos perspectivas diferentes: centrándonos en el tipo de relaciones que la organización establece con sus miembros (cap. II), y respecto de la estructura caracterológica de las personas que voluntariamente se afilian a este grupo (cap. III).

La segunda parte está dedicada al tema central de la investigación: la socialización de las segundas generaciones. En primer lugar, presentamos una reflexión sobre los protagonistas, los mecanismos y los estadios que todo proceso socializador conlleva. De esta manera podemos asociar al concepto segundas generaciones el proceso socializador que tiene la familia como espacio más importante (cap. IV). Por otro lado, no podemos hablar de segundas generaciones sin antes haberlo hecho de la primera. El proceso resocializador que toda alternación lleva implícito será la llave para entender por qué razón hablamos de los miembros casados del Opus Dei como de la primera generación (cap. V).

La tercera parte del libro la forma el estudio del caso. El objetivo es caracterizar un modelo opusiano de familia. Presentamos primero una definición de matrimonio y familia desde la perspectiva opusdeística (cap. VI) para después centrarnos en lo que consideramos los vértices de este modelo de familia que queremos caracterizar: a) el sistema de relaciones dentro de la esfera familiar: conyugales, por un lado, y entre padres e hijos, por el otro (cap. VII); b) el ejercicio de roles dentro del ámbito familiar y las diferencias que según los roles se establecen respecto del uso del espacio y del valor del tiempo (cap. VIII); y, c) las relaciones que la familia, primer y principal agente socializador, establece con los otros agentes: medios de comunicación, escuela y grupo de amigos (cap. IX).

Alguien podría objetar la dificultad de hacer un ejercicio como éste sin pertenecer a la organización. Sin embargo, nosotros creemos que es justamente el hecho de no haber sido miembro lo que nos permite alcanzar la máxima objetividad posible a la hora de realizar el estudio y análisis posterior; eso sí, siendo conscientes de que nuestras opciones ideológicas lucharán por interferir en esta comprensión. Nos distanciamos así de otros estudios sobre el Opus Dei realizados por gente de "fuera" (tanto de aquellos que fueron miembros como de otros que nunca lo han sido) quienes esconden ataques, a veces feroces, contra la organización. Nuestro estudio huye de la ferocidad y no ataca, sino que critica; es un estudio realizado desde el convencimiento de que sólo la comprensión con espíritu crítico nos permite apreciar todos los elementos que confluyen en el hecho de pertenecer al Opus Dei.

La metodología de la investigación

Las fuentes

Las fuentes principales de investigación de este trabajo son: entrevistas y documentación escrita. En cuanto a las entrevistas, éstas se han efectuado tanto a personas casadas que han sido miembros de la organización, como a aquellas que lo son en el momento de hacer la entrevista (bien por afiliación o por nacimiento); además, han sido también entrevistadas personas que, sin pertenecer a la organización, participan o hacen participar a sus hijos en algunas de las actividades que el Opus Dei ofrece: escuelas, actividades en clubs juveniles, cursillos, viajes, etc. Teniendo en consideración la importancia de las entrevistas, esta investigación tiene como fuente esencial la documentación escrita. De entre todo el material publicado por el Opus Dei (es decir: por editoriales que publican libros sobre el Opus Dei en tono de alabanza, donde escriben autores que pertenecen a la organización, y dirigidas a sus miembros), nuestra investigación se ha centrado especialmente en los libros que forman la colección "Hacer Familia".

["Hacer Familia" es una serie de volúmenes que se venden en librerías del Opus Dei (es decir: librerías donde se vende toda la literatura publicada sobre el Opus Dei o de autores miembros de la Obra en estas librerías también se venden los libros de texto de los colegios del Opus Dei). Por un lado, los diferentes volúmenes de la serie "Educar por edades" se hacen servir como material didáctico en los clubs del Opus; y las guías de trabajo de libros de otras series, como el volumen titulado Las relaciones padres-colegio, constituyen parte del material que se utiliza en los diferentes cursos organizados por los colegios y dirigidos a los padres. Añadir que, aunque no son frecuentes, en la mayoría de los volúmenes encontramos alguna referencia a Camino o a comentarios pronunciados por Escrivá de Balaguer.]

Las razones que hacen de esta colección una fuente adecuada para nuestro estudio son, principalmente, dos: a) el grupo al que va dirigida, y b) el objetivo que la inspira. En uno de los catálogos de la editorial (Ediciones Palabra) que publica la colección, ésta se anuncia como un conjunto de libros dirigidos a padres y madres de familia interesados en mejorar su tarea de educadores. Buena muestra de este propósito de convertirse en una publicación dirigida a la familia son algunos de los títulos que la integran, como: Preparar a los hijos para la vida; Hacer familia hoy; El desarrollo total del niño; Deporte y familia, Familia y televisión, etc. No es menos importante la función orientadora que inspira la colección, pues la mayor parte de los libros incluyen "Guías de trabajo" y "Planes de acción" con la finalidad de que tanto los padres como los hijos pongan en práctica algunas de las acciones descritas a lo largo de los capítulos. Los libros también se sirven de material en algunas de las actividades que la organización ofrece a los padres (como por ejemplo las Escuelas-Familia o los cursillos que los diferentes clubs organizan trimestralmente). De hecho, las guías de lectura que acompañan la mayoría de los volúmenes presentan dos opciones: una para trabajo individual y otra para trabajo en grupo.

Por otro lado, de los libros orientados al grupo familiar, encontramos dentro de la colección volúmenes dirigidos a los padres en su calidad de cónyuges, como: Matrimonio para un tiempo nuevo; Los novios; Los misterios de la afectividad; Planificación familiar natural, o La realización de los cónyuges. Estos libros nos ayudarán a contrarrestar la hipótesis según la cual el proceso socializador de las segundas generaciones no actúa sólo de manera unívoca (padres-hijos), sino que también lo hace como un proceso en el que los padres, tras haber experimentado un proceso resocializador, se transforman de agentes socializadores a sujetos socializados. Se trata, en definitiva, de un material que nos permitirá construir un modelo de familia útil para llegar a comprender el tipo de relaciones que establecen dentro del ámbito familiar los miembros casados que pertenecen al Opus Dei, tanto en su papel de cónyuges como en el de padres de familia. Este modelo pretende ser una herramienta interpretativa, por tanto no lo calificaremos en ningún momento como el modelo de familia opusiano, sino que, haciendo servir el concepto weberiano de tipo ideal, lo entenderemos como construcción teórica síntesis de elementos particulares.

Las técnicas: el análisis del contenido

"Es necesario explicar qué se ha hecho, para que otros puedan comprobarlo, revisarlo, criticarlo y complementarlo". [C. Wright Mills, La imaginació sociològica (Barcelona: Herder, 1987), 156].

En este estudio las técnicas de investigación utilizadas han sido, por un lado, entrevistas en profundidad y, por el otro, el análisis de contenido. Las entrevistas han servido para orientar y corregir hipótesis e interpretaciones de las fuentes escritas. Respecto al análisis de contenido, hay que interpretarlo como un conjunto de instrumentos metodológicos aplicados a discursos (contenidos y continentes) extremadamente diversificados. El elemento común entre las múltiples técnicas es una hermenéutica controlada, basada en la deducción: la inferencia. Cuando analizamos mensajes, añadimos a la lectura del profano una segunda lectura con intención desenmascaradora; se trata de convertirse en agente doble, detective, espía... Pero, además de esta intención desenmascaradora, el análisis de contenido nos tiene que permitir alargar el tiempo de latencia entre las intuiciones o hipótesis de partida y las interpretaciones definitivas; ejecuta perfectamente el papel de "técnica de ruptura" ante la intuición fácil y azarosa.

La técnica del análisis de contenido nos tiene que permitir la elaboración del modelo de familia-tipo opusiana. Tres son los elementos que guían este análisis: a) El tipo de relaciones en el ámbito familiar; b) El ejercicio de roles dentro de la estructura familiar, y c) La relación entre la familia y otros agentes de socialización.

En cuanto al primer tema, hemos querido reflejar una de las paradojas del Opus Dei: la combinación de modernidad y tradicionalismo, en este caso dentro de la esfera familiar. En cuanto a la segunda categoría de análisis, la intención ha sido mostrar que el ejercicio de diferentes roles dentro la esfera familiar se encuentra claramente diferenciado en función del sexo. Finalmente, el tercer eje vertebrador que guía nuestro análisis tiene relación con los agentes más importantes del proceso socializador: la familia, televisión, escuela y grupo de amigos, y las relaciones que se establecen entre ellos.

Observaciones finales

Antes de concluir esta introducción, creemos necesario realizar dos matices respecto al estudio de caso que configura la tercera parte de este libro. El primer matiz está relacionado con la formulación weberiana del tipo ideal; el segundo, con el uso de textos escritos como base del análisis.

La formulación del tipo ideal

Al caracterizar el modelo de familia atribuible al conjunto de personas casadas que pertenecen al Opus Dei, es necesario diferenciar entre conceptos descriptivos y tipos ideales. Se trata de una distinción obligada, pues los conceptos que utilizamos en las ciencias sociales no pueden proceder directamente de la realidad sin intromisión de presupuestos valorativos. De hecho, los mismos problemas que definen los objetivos de intereses dependen, a su vez, de estos presupuestos. Para interpretar y poder explicar una configuración social, es necesario construir conceptos específicamente diseñados con este fin y que, como en el caso de los objetivos de nuestro análisis, sean reflejo de propiedades esenciales de toda la realidad.

Los tipos descriptivos ejercen una función importante y necesaria en muchas ramas de las ciencias sociales, pero estos se limitan a describir los rasgos comunes de agrupaciones de fenómenos; así, el resultado es la síntesis, por abstracción, de aquello que es común a diferentes fenómenos concretos. En sentido opuesto, un tipo ideal puede incluir la acentuación unilateral de uno o más puntos de vista, pero resulta imposible encontrar empíricamente este cuadro de ideas del tipo ideal, debido a su pureza conceptual. (De hecho, cualquier concepto descriptivo puede transformarse en un tipo ideal por medio de la abstracción y de la nueva combinación de ciertos elementos).

Para Weber el tipo ideal es un cuadro mental [Max Weber, Sobre una teoría de las ciencias sociales (Barcelona: Península, 1971), 65] : No es la realidad histórica, ni mucho menos, la realidad auténtica, como tampoco es una especie de esquema en el que incluir la realidad como ejemplar. Más bien tiene el significado de un concepto límite puramente ideal, con el que medir la realidad para esclarecer determinados elementos importantes del contenido empírico con los que se compara. Estos conceptos son formaciones dentro de los que construimos unas relaciones utilizando categorías que el propio investigador juzgará adecuadas para tal fin.

Así, al hablar de modelo de familia, deberíamos tener presente que éste es un tipo ideal que construiremos mediante la abstracción y la combinación de un número definido de elementos que, aunque encontremos en la realidad, pocas veces o casi nunca se presentarán de esta forma específica. Este tipo ideal ("ideal" es sentido normativo, no tiene que connotar superioridad o que su realización es lo deseable) no será ni una descripción de un aspecto concreto de la realidad ni una hipótesis, pero nos ayudará tanto para la descripción del fenómeno como para su comprensión.

La investigación sobre textos escritos

Por haber construido el modelo de familia a partir de textos escritos, en nuestro análisis y posterior construcción de un modelo (ideal) de familia quedará reflejada una imagen que no corresponderá al conjunto de miembros de la Obra, sino a la imagen que de la familia tienen los autores de aquellos libros. Aquel grupo de escritores participará en la intención de crear o transmitir la ideología del Opus Dei, lo que obligará a publicar unos escritos unívocos, poco plurales, sin matices, en la búsqueda de una coherencia que, por ser pretendida, será ficticia. Además, si tenemos en cuenta el carácter prescriptivo de muchos de los libros, parece lógico pensar que las publicaciones son un reflejo no de lo que es, sino de lo que la institución querría que fuera.

Por otro lado, y en relación con el hecho de que los contenidos y las acciones se presentan de forma prescriptiva, este hecho no nos tiene que llevar a afirmar que los lectores asimilan y ponen en práctica de manera exacta las acciones sobre las que los libros aleccionan. No nos cabe la menor duda de que las formas de asimilar el modelo de familia reflejado en estos volúmenes serán muy diferentes según las distintas familias. Unos lo harán "al pie de la letra", mientras que otros leerán alguno de los volúmenes quizá por obligación, o estableciendo una barrera entre lo que leen y lo que piensan o hacen. Entre un extremo y otro encontraremos infinidad de maneras de leer, creerse y poner en práctica lo que en forma de planes de acción se presenta en cada libro. Pero, insistimos, lo que nosotros presentamos es el modelo ideal de familia (en su doble sentido de imaginario y perfecto) que se desprende de los libros de la colección, no una realidad a la que todos los miembros casados del Opus Dei se adhieren.

Un ejemplo de lo que decimos, lo encontraríamos expresado en las maneras bien distintas de dar respuesta a las guías de trabajo que, ya sea como trabajo individual o en grupo, aparecen al final de muchos de los libros que forman la colección. [Curiosamente estas guías de trabajo sólo aparecen en los libros publicados a partir de 1994 o en las últimas ediciones de los libros publicados antes de ese año]. Estas guías son pautas de lectura, en el sentido de que invitan al lector a realizar una segunda lectura bajo el pretexto de responder a unas preguntas formuladas de manera elemental y con una gran cantidad de respuestas posibles. Es evidente que las diferentes maneras de participar en el juego de responder a aquellas preguntas irán desde el interés hasta la indiferencia; algunos se lo tomarán muy en serio, siguiendo todos los puntos de cada una de las cuestiones; otros, de manera rápida y poco consciente, "por cumplir"; y quien, "obligado" a comprarse el libro, leerá sólo las cinco o seis páginas del apéndice donde, bajo el título de "orientaciones pedagógicas", se ofrece un resumen en unos diez puntos de los temas centrales del libro en cuestión. De esta diversidad de hacer y de pensar, determinada por los diferentes intereses que motivan a unas personas a actuar de una manera determinada, nuestro estudio no informará.


Capítulo anterior Índice del libro Capítulo siguiente
Prólogo Hijos del Opus De qué hablamos cuando hablamos del Opus Dei?